Por Andrés Cornejo
Clap Your Hands Say Yeah, una de las bandas más influyentes del indie rock de los 2000, regresa a Chile para celebrar los 20 años de su emblemático álbum debut. El próximo 14 de junio en Club Chocolate, los fans podrán revivir en vivo aquellas canciones que marcaron una época, con un show cargado de energía, emoción y una mirada renovada sobre un disco que sigue siendo relevante dos décadas después.
En esta conversación con Alec Ounsworth, líder y voz de la banda, hablamos sobre el legado del primer álbum, los desafíos actuales de girar de forma independiente, el valor de mantener el control artístico y el significado especial que tiene volver a presentarse en Sudamérica. Una entrevista honesta, sin poses, y con la misma esencia DIY que siempre ha definido a Clap Your Hands Say Yeah.
¿Hay alguna canción del disco que haya cambiado su significado para ti con el tiempo?
Mmm… estoy repasando mentalmente la lista de canciones. Por ejemplo, «Upon This Tidal Wave of Young Blood». Suena un poco raro decirlo así, pero fue algo así como una canción de protesta. Tenía que ver con personas en posiciones de autoridad que creen que tienen la razón, pero que niegan cualquier otra opinión. Fue escrita en su momento como una crítica a George Bush Jr. y al hecho de que envió a todos a la guerra en Irak, y todo ese asunto. Así que eso es lo que significa «Upon This Tidal Wave of Young Blood».
Ahora, estando en una especie de nuevo infierno en Estados Unidos con la administración de Trump, esa canción ha adquirido un nuevo significado. Sigue siendo una canción de protesta bastante potente.
El disco debut fue un fenómeno independiente, ¿crees que podría ocurrir algo similar hoy con las redes sociales y el streaming?
Sí, quiero decir, estoy seguro de que puede suceder, pero hay que hacer un poco lo que hicimos nosotros, que fue tocar en vivo durante dos años antes de lanzar cualquier cosa. Creo que mucha gente tiene la falsa idea de que simplemente lanzamos algo y a todos les gustó desde el principio.
Nosotros desarrollamos una base de seguidores bastante significativa tocando en pequeños clubes horribles en Nueva York durante dos años antes de publicar nada. Es decir, hay que hacer el trabajo. Pero sí, quién sabe… si alguien tiene algo realmente inusual, algo que la gente no haya escuchado antes, entonces sí, podría pasar.
Hoy en día, salir de gira o hacer conciertos se ha vuelto muy costoso —el transporte, conseguir un lugar—. ¿Cree que se está volviendo cada vez más difícil?
Sí, definitivamente se está volviendo más difícil. Y sé que los lugares de conciertos no se han beneficiado mucho desde el COVID, en realidad. No es que el dinero haya aumentado para los músicos que están de gira, especialmente para los que estamos en un nivel medio como nosotros. Así que, no sé… simplemente uno toma las oportunidades a medida que van llegando y se asegura de que todo funcione. Venir a Sudamérica es un poco arriesgado, pero me gusta presentarle este álbum a quienes creen en él”, ¿sabes?
Aunque el tour gira en torno a la celebración del álbum debut, sabemos que en tus shows también incluyes otras canciones. ¿De dónde vienen esos otros temas del setlist y cómo decidiste cuáles incluir?
Bueno, como el foco está en el álbum debut, hacemos principalmente esas canciones. Pero también tocamos algunas que sabemos que son muy potentes, canciones que hemos tocado durante años y que no están en ese disco… pero que sabemos que la gente realmente ama.
Así que trato de estructurar el setlist como estructuraría un álbum. Algo así como: “esta canción debe ir después de esta por tal y tal razón”. Tiene sentido. No se trata solo de darle a la gente lo que quiere escuchar, sino de que también funcione dentro del contexto del show.
El disco debut se grabó con un fuerte espíritu DIY, algo que marcó tanto el sonido como la forma en que se compartió con el mundo. Hoy, con la reedición en vinilo, ese enfoque vuelve a estar presente en el diseño y en el gesto de ofrecer algo especial al público. ¿Qué tan importante ha sido para ti mantener ese control artístico desde el inicio? ¿Y cómo ves esa filosofía DIY reflejada en este nuevo lanzamiento?
Bueno, es una de las razones principales por las que quise ser independiente. Eso es todo. Es importante, aunque también me gusta recibir aportes de otras personas. He trabajado con sellos discográficos en Europa y, muchas veces, sus consejos han sido buenos. Tengo una visión bastante clara de lo que quiero hacer, y me toma mucho tiempo trabajar en un álbum, así que en ese aspecto no suelo dar mucho margen.
Pero en cuanto a todo lo que lo rodea, sí estoy más abierto. Aun así, es importante mantener cierto nivel de control. No suelo tener opiniones muy populares sobre las cosas, y entiendo que esto también es un negocio. Así que a veces necesito que alguien me diga: “Esto le gustará a la gente”. Y yo digo: “Bueno, está bien”.
¿Por qué ahora, después de tanto tiempo, decidiste hacer un video oficial para ‘The Skin of My Yellow Country Teeth’?
Bueno, ese fue uno de los casos en los que no tuve mucho control creativo. Mi amigo David, que es director de videos musicales en Los Ángeles, había hecho un video colaborativo conmigo en 2014, hace ya diez años, para el álbum Only Run. Es un tipo muy, muy talentoso. Me gusta su visión, y pensé que sería interesante ver cuál sería su interpretación de la canción. Para mí, esa es realmente la esencia del asunto. Al principio, no me gustaban los videoclips, en parte porque no me gustaba la idea de imponer una imagen visual de cómo debería “verse” el sonido de una canción.Pero ahora lo veo diferente: si se lo entrego a otro artista y queda claro que es su interpretación, entonces estoy bien con eso. Así que la idea fue totalmente de David. Y me pareció muy buena. No parecía un comercial ni nada por el estilo… era más bien como un cortometraje. Así que sí, fue un gran video.
Chile ha sido testigo de muchas etapas diferentes en tu carrera. ¿Sientes que ha habido una evolución en la forma en que el público ha recibido tu música a lo largo de los años, específicamente en Chile, donde has hecho muchos shows?
No sé si ha habido exactamente una evolución en cómo la han recibido. Es difícil saber qué es lo que más le gusta a la gente, cómo responden. A algunos les puede gustar The Tourist… A mí me encanta The Tourist. Es mi álbum favorito de Clap Your Hands. A otros les puede gustar Only Run, o el primer álbum, al menos por razones nostálgicas. Pero sí, realmente es muy difícil saber qué responde la gente de un lugar a otro y por qué. Como artista, solo puedes estar agradecido de estar comunicándote con alguien. Cualquiera que sea artista debería ser muy modesto y humilde. Al final del día, es rock and roll. No es ciencia espacial. No es un servicio de alta complejidad. Simplemente se trata de conectar.
¿Cómo resumirías la experiencia que viviremos los fans y tú mismo durante los próximos días en Chile, con esta celebración del disco debut y el show especial?
Bueno, diría esto… y lo han gritado desde el público en algunos shows —lo cual fue muy lindo, aunque no era necesario—: algunas personas me han dicho que mi voz está incluso mejor que al principio. Y puede que tengan razón. Diría que el show de ahora es mejor que en los inicios, incluso durante el pico de popularidad de la banda. Así que si la gente quiere ver estas canciones interpretadas de una manera interesante, con algunas variaciones pero también fieles a su forma original y con mucha energía… no sé, creo que todavía lo hacemos muy bien. Incluso mejor. Así que sí, va a ser un gran show.
Entradas en: Entradas Clap Your Hands Say Yeah – Presentando su Album debut Club Chocolate, Barrio Bellavista – Recoleta